Gibrexit

Los alcaldes acuden a la cita con Albares con las mismas peticiones y dudas de siempre

Los alcaldes, reunidos con Albares en 2022.

Los alcaldes, reunidos con Albares en 2022. / M. A. E.

El 18 de octubre de 2016, los alcaldes del Campo de Gibraltar entregaron al Ministerio de Asuntos Exteriores un documento sobre las medidas que entendían que el Gobierno debía adoptar para combatir los temidos efectos de la salida del Peñón de la Unión Europea (UE), inevitable desde que había sido ratificada en referéndum por los británicos casi cuatro meses antes. Desde entonces, seis ministros de Exteriores han tenido sobre la mesa aquel informe con unas peticiones que, consensuadas en la Mancomunidad de Municipios, mantienen su vigencia siete años y medio después. Este lunes (10:00), los regidores visitan en Madrid a José Manuel Albares, jefe de la diplomacia española, para calibrar si aquellas reclamaciones se han tenido en cuenta durante la negociación del tratado internacional que regulará las relaciones de Gibraltar con la Unión Europea, que las dos partes ven próximo a acordarse.

Entre aquellas medidas destacaban un régimen fiscal especial para empresas y funcionarios, un plan de empleo y programas de formación, así como la ejecución de infraestructuras pendientes, desde la Algeciras-Bobadilla a la conexión como área metropolitana.

En este tiempo, los distintos ministros (José Manuel García-Margallo, Alfonso Dastis, Josep Borrell, Margarita Robles, Arancha González Laya y el propio Albares) han escuchado a los alcaldes. Pero sin transmitirles información alguna sobre el proceso, sobre todo a raíz del comienzo de la negociación del tratado en junio de 2020. Después de que el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce (PP) y el de La Línea, Juan Franco (100x100), así como el consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, criticaran la falta de transparencia de Exteriores respecto a Gibraltar, Albares convocó a los regidores, a la presidenta de la Mancomunidad de Municipios, Susana Pérez Custodio, y al propio Sanz a una reunión, en principio para informar de los avances en la negociación del tratado

Los alcaldes están expectantes. El pasado jueves, tras conocerse que se iba a producir la cita con Albares, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, citó a los mismos protagonistas en el Palacio de San Telmo, en Sevilla. Tras esta reunión, dijo que este lunes pedirá al Gobierno que adopte medidas "que eviten la distorsión de la competencia del régimen especial fiscal de Gibraltar", además de un "sólido plan de inversiones" en la comarca para que ayude "a la mejora económica de de la zona y su capacidad competitiva".  

La última vez que los alcaldes fueron convocados por Exteriores fue en noviembre de 2022, cuando el ministro les informó de la propuesta remitida a Reino Unido "para hacer de ese espacio una zona de prosperidad compartida". Albares trasladó que España, junto con la Comisión Europea, había puesto ya encima de la mesa una propuesta global, que incluía disposiciones sobre la movilidad de personas, con el objetivo de la supresión de la Verja y garantizar así la plena fluidez del tránsito de personas, entre otras medidas que no detalló.

Albares, con Ruiz Boix en un acto del PSOE en la comarca. Albares, con Ruiz Boix en un acto del PSOE en la comarca.

Albares, con Ruiz Boix en un acto del PSOE en la comarca. / Erasmo fenoy

Este domingo, Albares ha confirmado a Europa Sur que, este mismo lunes  después de reunirse con las autoridades, celebrará un encuentro con empresarios y sindicatos de la comarca con el mismo objetivo.

Peticiones

Desde hace casi ocho años, los alcaldes y la Mancomunidad le piden al Gobierno de España un régimen especial de incentivos fiscales para las empresas con sede en la comarca. "Se trata de establecer una política de incentivos fiscales a largo plazo para atraer a empresas de sectores estratégicos para la zona: logístico, industrial, turístico y medioambiental…", se lee en el documento entregado en 2016, donde se reclama un régimen de incentivos para los funcionarios de la Administración General del Estado. "Es necesario evitar la continua pérdida de personal en concursos de traslados motivados por la lejanía y singulares dificultades en determinadas áreas que no son compensadas con ningún tipo de plus, especialmente en lo relativo a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, a la Administración de Justicia, así como a las de Sanidad y Educación pertenecientes a la Junta de Andalucía". Además se pedía un régimen fiscal especial para la comarca "de forma similar, con las adaptaciones necesarias en base a las características y especificidades de la zona, al que existe en la ciudades autónomas de Ceuta y Melilla".

Los alcaldes pedían además "con carácter inmediato" un plan de empleo "que minore el alto índice de desempleo en la comarca como tránsito hacia las medidas estructurales que deben ir destinadas a paliar la situación". También programas de formación, consensuados con el tejido empresarial, con atención especial al sector servicios, el que más sufre el desempleo. 

Inversión

Los alcaldes relaman a Exteriores dar "una solución estructural al problema de la economía de la comarca", lo que supone "apostar por el desarrollo de infraestructuras que la hagan competitiva". Entonces indentificaban siete proyectos clave, "que emanan de distintos documentos normativos de planificación (Plan de Ordenación Territorial de Andalucía, Plan Hidrológico Nacional, Plan Hidrológico de Andalucía, etc), que se consideran básicos para alcanzar este objetivo".

Reclamaban un Sistema de Transporte Metropolitano que conectara los cuatro municipios que circundan la Bahía de Algeciras (Algeciras, Los Barrios, San Roque y La Línea), ya que son "un área metropolitana". "Uno de sus principales problemas es la movilidad en el área. La A-7, a su paso por estos municipios soporta la mayor intensidad de tráfico de la provincia. Al amparo de lo previsto en el Plan de Ordenación Territorial de Andalucía se considera que la construcción de un metro ligero que conectase y cohesionase el área y, que llegado el caso, pudiera penetrar y conectar Gibraltar, como el quinto núcleo que conforma este área metropolitana, descongestionando el paso fronterizo, sería sin duda uno de los mayores elementos de transformación para la comarca", manifestaron.

Marlaska, Albares y Landaluce, en el Senado. Marlaska, Albares y Landaluce, en el Senado.

Marlaska, Albares y Landaluce, en el Senado. / E.S.

El desdoblamiento de la N-340 Algeciras-Tarifa, la modernización de la línea férrea Algeciras-Bobadilla y la finalización del sistema de depuración integral para la Bahía eran otras de las peticiones de los alcaldes, además de la creación de un parque fluvial del Río Palmones, el encauzamiento y ordenación del Río Guadarranque y la presa de Gibralmedina.

Otras necesidades del Campo de Gibraltar identificadas en el documento entregado a Exteriores eran el desarrollo de los parques naturales y el paseo marítimo de Torreguadiaro. También, la subestación del Cañuelo y su conexión con la de Pinar del Rey. "Es inconcebible que una de las zonas con más capacidad de generación eléctrica de Andalucía, tenga enormes problemas para atender su demanda como consecuencia de la insuficiencia de su infraestructura de distribución", decía. 

Además pedían más apoyo económico para los ayuntamientos, en especial el de La Línea, y el desarrollo de un campus universitario en la Bahía que, a través de la relación con Gibraltar, tendría un enfoque internacional y bilingüe.

"El impacto definitivo del Brexit sobre la economía campogibraltareña dependerá definitivamente de los acuerdos que alcancen España y Reino Unido tras la salida de este último de la UE, pero lo que parece del todo ilógico es que, conociendo el enorme impacto que Gibraltar tiene en la comarca, no se adopten medidas para atenuarlas, independientemente de cual sea la futura relación de Gibraltar con España. No puede, ni debe mantenerse bajo ningún prisma una diferencia de riqueza tan abismal a ambos lados de la frontera. Para ello el Campo de Gibraltar necesita estímulos y medidas a corto y medio plazo que fortalezcan su economía, y que disminuyan su dependencia de Gibraltar", concluye el documento.

Landaluce

El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, asegura encontrarse esperanzado ante la reunión con Albares: "Acudimos a esta reunión con la intención de que se nos informe sobre las propuestas que el Gobierno y la colonia están negociando, pero también vamos a Madrid para ser escuchados, pues somos los principales conocedores de la realidad que subyace en esta negociación, debido a la relación territorial directa entre la comarca a la que representamos y Gibraltar”.

Con la firma de ese documento, nos jugamos no solo nuestro presente, sino el futuro de nuestros hijos y de las generaciones venideras

"Llevamos una premisa en cartera, y no es otra que la búsqueda de una zona de riqueza compartida que sirva para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de ambas partes, porque ese acuerdo ha de ser un compromiso con el Campo de Gibraltar que marcará un antes y un después. Con la firma de ese documento, nos jugamos no solo nuestro presente, sino el futuro de nuestros hijos y de las generaciones venideras, tenemos mucho que ganar, pero también podríamos tener mucho que perder”, dice.

Landaluce acude a la reunión “con muchas ganas, pero también con mucha cautela". "Vamos con la intención de hacer valer lo que consideramos nuestro derecho a rectificar los términos del acuerdo que consideremos lesivos para los intereses del Campo de Gibraltar”, continúa. “Ya son muchos años los que llevamos persiguiendo un acuerdo, y no quisiéramos que, ahora, las prisas por su rúbrica nos lleven a hipotecar nuestro futuro en favor de terceros”, añade. 

El alcalde de Algeciras expondrá todos los asuntos sobre los que se plantean dudas respecto a la negociación y cita cuestiones portuarias, de aeropuerto, del control de entrada y salida de personas y mercancías, aspectos medioambientales, temas fiscales, impuestos, dumping, contrabando de tabaco, terrenos ganados al mar, fondeaderos, pensiones y sueldos de los trabajadores españoles, blanqueo de capitales, la base militar y soberanía.

Juan Franco

El alcalde de La Línea, Juan Franco, defiende que cualquier punto del futuro tratado sobre Gibraltar entre la Unión Europea y Reino Unido afecta directamente al suyo como a ningún otro municipio. Sin embargo, la ciudad se ha visto marginada en las negociaciones y, cuando el acuerdo se anuncia como inminente, desconoce cómo afectará a su futuro. Así lo manifestó el pasado lunes Franco, que teme que el pacto acabe por dejar al margen las necesidades de La Línea, si no perjudicarlas. 

"Pone sobre la mesa cuestiones que para nosotros son fundamentales (...) tememos que se llegue a un acuerdo en falso para los intereses de nuestra ciudad, es decir para nuestros trabajadores, y que, una vez más, se deje de lado el futuro de 11.000 personas que hoy en día son uno de los pulmones económicos de nuestro municipio, ya que, por desgracia, no tienen apenas otras fuentes de obtención de riqueza", afirmó Franco en una rueda de prensa en el salón de plenos, acompañado de los tenientes de alcalde Juan Macías y Javier Vidal.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios